
Gigante Tarija Noticias, 7 de julio 2025.- Este domingo se realizó el primer debate presidencial rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto en Bolivia, a través de las plataformas de la Red Uno. Participaron Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa, Eduardo del Castillo y Jhonny Fernández. La primera parte del evento giró en torno a la principal preocupación de la ciudadanía: la economía.
Se extrañó el atril vacío del faltón, quien eligió ausentarse del debate de ideas y estratégicamente asistir a una entrevista personal en la Red Unitel en el mismo horario, así como la presencia de Rodrigo Paz Pereira, candidato del PDC, quien en las últimas encuestas contaría con mayor respaldo que Jhonny Fernández y Eduardo del Castillo, que sí fueron invitados a la cita de la Red Uno.
Los cinco candidatos presentes tienen experiencia en la administración pública. Únicamente Del Castillo es el que no ha postulado antes a un cargo electivo pero ha fungido como ministro del gobierno del MAS en la última gestión hasta su renuncia para habilitarse como candidato, mientras que Tuto Quiroga fue vicepresidente electo y presidente de Bolivia por renuncia del Gral. Hugo Bánzer (+), Samuel Doria Medina ha sido constituyente, parlamentario y ministro, Manfred Reyes Villa, varias veces alcalde y gobernador de Cochabamba y Fernández tres veces alcalde cruceño.
Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra y candidato por la alianza «La fuerza del pueblo»
El impecable traje negro no pudo esconder la carencia de ideas y que sus intentos por aparentar juventud ya son difíciles de retocar en el desgaste de rictus. Desde el minuto cero, ya que le tocó ser el primero en presentarse, se mostró errático, a la defensiva y vacío de contenido.
En el eje sobre economía, planteó -leyendo mal de sus apuntes como «la naturalización» de los autos indocumentados- reformas a la Constitución y a leyes marco, disminución de 30% de burocracia, reducción gradual de la subvención de los carburantes, liberación de las exportaciones, uso de transgénicos en la producción, perdonazo tributario. Enunciados sin sustento técnico. En ningún momento, se hizo cargo de su pesada gestión edilicia. Tuto le preguntó por la propiedad privada de los puestos de los mercados. No supo responder.
Samuel, a su turno, le preguntó qué había hecho de bueno en su gestión para presentarse como presidenciable. Jhonny no desperdició la respuesta para contestarle que había aprobado las inversiones del empresario en cuanto a proyectos urbanos de su propiedad. Manfred le cuestionó la crítica al proyecto Bolivia 360. Jhonny mostró un supuesto acuerdo (un papel ilegible) firmado por los candidatos asistentes al foro organizado en Boston por el empresario Marcelo Claure. El alcalde cochabambino lamentó que su par no fuera invitado y que mienta descaradamente. Finalmente, Eduardo del Castillo le regaló una pregunta programática y aprovechó para destacar que hubiera recogido la propuesta del MAS.
Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y candidato por la alianza Libre
No puede con su genio: «6 semanas, 6, 5, 4, 3, 2, 1, votación… Así inició su presentación personal esgrimiendo lo que ya son muletillas cansonas, las cuales utiliza para organizar las ideas que expondrá a continuación. Se lo vio rejuvenecido frente a la cámara, con corbata roja (color de su alianza) y con un broche de la bandera boliviana en la solapa. Los primeros 20 segundos de los 3 minutos asignados para exponer sobre economía, Tuto volvió al diagnóstico. Luego, planteó 4 componentes: estabilidad, crecimiento a futuro con cambio de la legislación de hidrocarburos, minería, agropecuaria y apertura a la inversión con baja impositiva al 10% sobre el valor agregado, utilidades y sueldos, cambio del sistema de propiedad de los recursos de producción de litio, gas, etc., 750.000 empleos y transición al mundo digital
La pregunta de Samuel a Tuto se refirió a su gobierno y al gobierno de Bánzer, donde sostuvo que el desempleo subió y el crecimiento bajó, a lo que Tuto respondió con el PLANE y mirar qué se va a hacer en el futuro. A su turno, Manfred Reyes Villa le preguntó cómo traería 12.000 millones de dólares del FMI hasta Navidad si Mauricio Macri demoró un año y medio en conseguir financiamiento para Argentina. Una buena pregunta, con una buena repregunta. Las respuestas de Tuto se apoyaron en su credibilidad. (Lo que para el caso de Macri en Argentina fue insuficiente). Eduardo del Castillo preguntó a Tuto si cerraría las empresas estatales. La respuesta no tuvo la contundencia esperada. ¿Si o no? Tuto refirió que 4.600 millones fueron dilapidados y que se redistribuirán los recursos en educación y salud.
En la réplica, Del Castillo observó que dos de las empresas públicas mencionadas por Tuto como deficitarias, habrían generado ganancias (Papelbol y Quipus). Tuto repitió que con él «la gastera y la robadera se acaban». Sin embargo, el candidato de Libre sigue sin aterrizar su mensaje. En el intento por transmitir mucha información en corto tiempo, deja poco espacio para la comprensión del oyente y menos lugar a la retención de la idea central de su mensaje. La pésimamente planteada pregunta de Jhonny Fernández sobre si daría indultos por corrupción le permitió a Tuto explayarse sobre el tema de la justicia y le «perdonó» una respuesta más enfocada.
Samuel Doria Medina, empresario, filántropo y candidato por la alianza Unidad
Se presentó con el plan «100 días carajo» impreso mostrándolo a la pantalla, con saco azul, sin corbata y un aire descontraído, definiendo brevemente el estado crítico de situación y proponiendo como solución su programa de gobierno. A la hora de invertir los 3 minutos de exposición sobre el módulo economía, alrededor de 40 segundos los destinó al diagnóstico y luego, a lo que más bien hubiera sido ideal que hablara durante la presentación inicial, desarrolló que es empresario, que busca a los mejores para tomar las mejores decisiones en sus proyectos y que no está de acuerdo con la reelección. Insistió en tener un Plan de 100 días pero que en las 100 primeras horas de gobierno adoptará las medidas urgente para detener la inflación y cortar el despilfarro.
Hizo énfasis en diferenciarse de los políticos que buscan enriquecerse, a ellos y a sus familias, subrayando su condición de empresario. A la pregunta de Manfred Reyes Villa sobre la subvención de los combustibles, Samuel le respondió que no es él quien habla de mantener el precio de los carburantes sino más bien el propio Manfred y que eliminará la subvención al diesel porque se presta a facilitar el contrabando. Eduardo del Castillo preguntó a Samuel sobre la privatización de 1992 y ahí el candidato de Unidad tuvo la oportunidad de exponer el modelo exitoso del Ingenio Azucarero Guabirá vendido a los cañeros del norte cruceño. Del Castillo cuestionó los datos de pobreza y de salario mínimo del año 1992 durante la gestión de Samuel como ministro de planeamiento, a lo que Doria Medina respondió que el candidato del MAS seguramente no podía dormir a sabiendas que será quien enterrará a la sigla en estas elecciones y que los beneficios de aquella privatización se tradujeron en inversión en educación y salud públicas.
Jhonny Fernández insistió en el tema corrupción y si Doria Medina no la estaba socapando con transfugios, con uno de los hombres fuertes de UN preso por corrupción en EUA. Samuel le contestó que su «inteligencia lógica» estaba fallando porque nadie va a un pacto secreto a Boston con 100 personas y toda la prensa, que Murillo dejó de ser militante de UN muchos años atrás y que en su gobierno no habrá indulto para nadie que haya cometido corrupción ni en ningún municipio ni en otra parte.
A su turno, Tuto preguntó a Samuel si pasado el 17 de agosto luego de las elecciones sus bancadas podrán trabajar en los compromisos del Foro Agropecuario, con lo que estuvo de acuerdo además de coincidir en levantar trabas a sectores como el turismo y otros. Samuel Doria Medina intentó sacar de la confusión de datos acerca de la venta anticipada de litio, algo que para el líder de la alianza Unidad es imposible, como vender de manera anticipada millones de toneladas de arroz sin tenerlas. N. de A.: El litio, como se encuentra actualmente, es imposible de ser vendido en las condiciones naturales porque requiere procesos previos de transformación.
Samuel Doria Medina a Jhonny Fernández: En mi gobierno no va a haber indulto para nadie que haya hecho corrupción y barbaridades en los municipios ni en ninguna parte.
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba y candidato por la Alianza APB-Sumate
En el inicio marcó la línea de las dos visiones que se plantearían en el debate. De saco gris y corbata violácea (color de su sigla), se presentó como el responsable de 6 gestiones como alcalde y gobernador exitosas, como desterrado por Evo Morales y como quien retorna para proponer un cambio y reconciliación nacional. Reyes Villa inició su exposición llamando la atención sobre su ubicación en el panel diciendo que estaba entre la derecha y la izquierda, configurando el centro. Promete «tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible», conseguir 10.000 millones de dólares para estabilizar la economía, llevar el valor del dólar de 7 (oficial) a 8,20 (el paralelo cotiza alrededor de 15 actualmente) y devolver 2500 millones de dólares de depósitos retenidos en la banca a los ahorristas.
Dijo que conseguiría gasolina a 5 bolivianos el litro, habló de un pacto fiscal 50% al gobierno central, 50% a las regiones, generación de 10 millones de empleos en 5 años, emisión de bonos de carbono por 5000 millones de dólares, disminuir al 50% el déficit fiscal, introducir biotecnología para exportar 5 veces más que en la actualidad. La primera pregunta a Manfred fue de Eduardo del Castillo sobre qué propuesta tiene para apoyar a los emprendedores del país. El candidato propuso dos ministerios de finanzas: Uno para la administración pública interna y el otro para la economía de la población facilitando capital semilla. Puso énfasis en su experiencia administrativa y su conocimiento.
Del Castillo, hábilmente lo refutó diciéndole que el país no necesita más burocracia y aprovechó sus 15 segundos para ofrecer la simplificación de trámites para los emprendedores en lugar de más ministerios. Reyes Villa aclaró que de ser presidente reducirá a 12 los ministerios que hoy son 17. Por su parte, Jhonny quiso burlarse de la propuesta de su par cochabambino que ofreció trabajar para que los jóvenes no abandonen el país, diciendo que Manfred se fue de Bolivia y ahora trae una receta de afuera.
Le preguntó si está de acuerdo con el transfugio político y con los magistrados autoprorrogados, que sin seguridad jurídica no hay inversión, que Manfred obtuvo indulto por ellos y que los concejales ucesistas están ahora en las filas del alcalde cochabambino. Manfred le respondió que él no goza de la protección de Evo Morales como Jhonny Fernández que hasta última hora estuvo buscando cómo ponerlo de candidato presidencial, traicionando a Santa Cruz. Tuto Quiroga pidió la opinión sobre la autonomía y un nuevo fiscal, descentralizando salud, educación y seguridad a los gobiernos locales y departamentales con un 62% de los recursos y 38% para el gobierno central, en lo que coincidieron con diferencia de porcentajes. Samuel Doria Medina
Manfred a Jhonny: Tú has traicionado a Santa Cruz buscando un acuerdo para llevar a Evo Morales como candidato a la presidencia, Santa Cruz te está mirando, te debería dar vergüenza. ¿Crees que te volverían a elegir alcalde? Nunca más.
Eduardo del Castillo, ex ministro de Gobierno de la gestión de Arce Catacora y candidato del MAS
De traje azul oscuro, lucía un broche con la bandera boliviana y la whipala. Aprovechó su ubicación en el escenario para dirigirse a los demás candidatos «de la derecha». Hizo notar la ausencia de uno de los invitados (Andrónico Rodríguez) sin nombrarlo. Su apariencia fue la del ministro de Gobierno mostrando ante las cámaras a los detenidos de su gestión, en este caso a los presentes, con una foto de archivo de cuando él tenía 9 años, señalándolos como viejos en las lides. En su exposición, quiso mostrarse como el candidato joven del grupo haciendo referencia a las gestiones de sus antecesores y comparando datos de salarios a fines de los 90 con los actuales, desde un relato del mal resultado de las privatizaciones y de lo bueno del modelo masista desde 2005.
Agrupó en 180 años de república los malos resultados y en 20 años de masismo, los «logros» de la gestión del MAS. Ofreció 12.000 millones de dólares anuales con un plan PLATA para inversiones y otro tanto con un plan VIDA de cuidado ambiental. Habló de la aprobación de los financiamientos pendientes en la Asamblea Legislativa, el aumento de las exportaciones tanto en la minería como en el agro, la modificación de siete leyes en «cinco cosas». Jhonny Fernández le dijo que lo haga ahora con el presidente Arce: diferimiento de créditos, nacionalización de autos chutos. Del Castillo replicó que ha presentado dos proyectos de ley en tal sentido y lo invitó a que «su bancada» las aprueben.
Tuto Quiroga preguntó a Del Castillo si cree que 6 semanas de las elecciones se pueden tomar decisiones que comprometan al país por décadas, a lo que el candidato del MAS le respondió que eso se hizo en el pasado cuando se quebraban las empresas públicas en el país y se las remataba a precio de gallina muerta, dio como ejemplo el remate de una fábrica pública de fósforos en tiempos que Quiroga era subsecretario en los años 90. «Lo que hace el arcismo es hablar de fósforos cuando no hay gas y no habrá nada más si siguen», refutó Tuto.
Del Castillo sostuvo que el contrato marco sobre el litio requiere de la ley que garantice 11% de regalías para los departamentos productores Potosí y Oruro. Samuel Doria Medina le preguntó cómo piensa sacar al país del retroceso de 40 años al que ha llevado el arcismo a la actualidad. El candidato del MAS insistió en los cambios positivos cuantitativo y cualitativos de su gestión y que el retroceso sería volver a votar por quienes gobernaron cuarenta años atrás. Manfred le preguntó si seguiría con la política de industrialización vía empresas públicas para la sustitución de importaciones. La respuesta fue afirmativa con reingeniería de las empresas.
Del Castillo a Jhonny: «Alcalde, lamentablemente Ud. parece que no sabe cómo se administra el Estado».
Conclusiones
Coincidencias: Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa coincidieron en promover un nuevo pacto fiscal con profundización de las autonomías locales y departamentales, también en destrabar los obstáculos que interfieren en las libres exportaciones y el uso de biotecnología, así como las medidas planteadas por los productores en el Foro Agropecuario.
La mejor presentación de inicio: Manfred Reyes Villa
El que mejor preguntó a sus adversarios: Manfred Reyes Villa.
El más incompetente para preguntar: Jhonny Fernández.
El único que llevó libreto para leer: Jhonny Fernández.
El que mejor respondió a sus adversarios: Samuel Doria Medina.
El más hábil en conectar con su nicho político: Eduardo del Castillo.
El menos cuestionado: Eduardo del Castillo.
Tuto Quiroga insistió en el acuerdo post electoral para garantizar las propuestas surgidas del Foro Agropecuario y dar viabilidad a las leyes necesarias que incentiven el crecimiento del agro.
Reglamento del debate
La Red Uno de Bolivia fue la anfitriona del primer debate presidencial hacia las elecciones presidenciales y parlamentarias del 17 de agosto en el país. El formato elegido por Uno Decide fue: Todos preguntan, todos responden.
La dinámica del debate establecida por los organizadores fijó un módulo sobre economía (cada uno con tres minutos de exposición, 15 segundos para candidato para preguntar y 45 segundos para el expositor para responder; 30 segundos de réplica y 30 segundos de dúplica). También cuatro rondas de temas libres, con preguntas, respuestas, réplicas y dúplicas, que revisaremos en la edición de mañana.
La ubicación de los atriles, el orden de intervención y las rondas de preguntas fueron definidas mediante sorteo notariado con presencia de los delegados de cada frente político.
Cada candidato dispuso de un minuto libre para presentarse y otro minutos para el cierre, desde el centro del escenario.